Dólar hoy: una cotización libre roza los $400 y el riesgo país se dispara más de un 10%
La Argentina no quedó ajena a la crisis que se produjo tras la caída del Silicon Valley Bank. Los economistas la definen como “la peor quiebra bancaria” desde el año 2008, y los mercados globales se tambalearon. En ese contexto, hoy la plaza local abre con fuertes impactos: los dólares financieros marcan máximos históricos y el riesgo país supera la barrera de los 2400 puntos básicos.
En las primeras negociaciones del día, el dólar contado con liquidación (CCL) se vende a $398,31, un avance diario de casi $5 (+1,2%). Cabe destacar que esta cotización, que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera del país, escaló $20 durante la semana pasada.
“Luego de mostrar una tendencia descendente desde finales de enero, los dólares financieros evidenciaron un repunte en los últimos días, en especial el viernes, donde probablemente comiencen a impactar con más fuerza las noticias sobre la penosa situación que presenta la cosecha del agro”, señalaron desde la consultora económica Ecolatina.
El dólar MEP, herramienta que posibilita esquivar el cepo cambiario y dolarizarse de forma legal, cotiza a $383,18. Se trata de una suba de $2,50 (+0,7%), tras acumular un avance de $14 la semana anterior.
En las calles de la City porteña, el dólar blue se negocia a $380. Es un salto de $7 frente al cierre anterior (+1,8%), aunque todavía se encuentra a $6 de distancia de la cotización más alta que se tenga registro (los $386, de finales de enero).
La crisis a nivel global también se ve reflejada en el riesgo argentino. Esta mañana, el índice elaborado por el JP Morgan -que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro americano versus el resto de los países- se posiciona en los 2444 puntos básicos. Se disparó 237 unidades en tan solo un día (+10,7%) y alcanza el valor más alto desde mediados de noviembre.
Esta suba del indicador se explica por la caída que presentan los bonos globales del último canje de deuda. Este lunes, las mayores bajas las presentan el Global 2038 (-5%), el Global 2035 (-4,04%) y el Global 2029 (-3,10%).
“Con la quiebra del Silicon Valley Bank, Estados Unidos contempló la caída bancaria más grande desde 2008. El banco contaba con US$175.000 millones de depósitos de los clientes, entre los que se encontraban algunas de las principales firmas de tecnología de California. Ante una notoria falta de liquidez, las autoridades del Silicon Valley Bank intentaron recaudar dinero. Sin embargo, en dos días sufrió una corrida que lo condenó a la quiebra. El temor ahora es por el posible efecto contagio sobre otras entidades bancarias con un perfil similar”, resumió Ignacio Morales, analista de Wise Capital.
Para el economista, en los próximos días los mercados de bonos en moneda dura y las acciones seguirán teñidas de rojo. No solo por la crisis bancaria, sino también por el mayor endurecimiento de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que hizo que la tasa de los bonos del Tesoro trepen a un 4,96% anual. “Un rendimiento que tienta a dejar a los mercados emergentes -como la Argentina- y refugiarse en activos más sólidos”, completó.
El S&P Merval opera en las 231.890,69 unidades, un 1,9% menos frente a la rueda anterior. En la Bolsa local, las acciones más afectadas son las de Edenor (-5,1%), Bolsas y Mercados Argentinos (-4,6%) y Central Puerto (-4,1%).
En cuanto a las acciones locales que cotizan en Wall Street (ADR), hoy operan en terreno negativo. Lideran la caída los papeles de Despegar (-3,7%), seguido por Cresud (-3,7%), Transportadora Gas del Sur (-3,6%) e Irsa (-3,6%).