Impuesto a las tarjetas de crédito en CABA: cuánto se ahorra una persona con su eliminación a partir del viernes

Economía 23 de diciembre de 2022
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, confirmó que, tras el fallo de la Corte Suprema, quitará ese impuesto al consumo mediante la Legislatura porteña. El cálculo sobre los titulares y el impacto fiscal de la medida.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, confirmó este miércoles que se eliminaría el impuesto a las tarjetas de crédito que su gestión había creado luego de la quita de fondos de coparticipación federal a la Ciudad, situación que se revirtió con el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia.

"Una de las decisiones más difíciles que tuve que tomar como jefe de gobierno fue cuando pedí un esfuerzo extra y creamos un impuesto en el uso de las tarjetas de crédito. Dimos la cara y sabíamos de la bronca de mucha gente, pero no teníamos alternativa, estábamos en medio de la pandemia", recordó sobre una de las maneras con la que buscaron compensar la pérdida de fondos tras la medida de la Nación.

"Teníamos la confianza en que íbamos a ganar el juicio y ahora estoy cumpliendo mi palabra: todo lo que la Corte devuelva será bajado en impuestos. Vamos a eliminar el impuesto a las tarjetas de crédito desde mañana mismo, este jueves desaparece. Estamos enviando el proyecto a la legislatura y también vamos a estar bajando ingresos brutos", agregó en una conferencia de prensa en la sede del gobierno porteño en Parque Patricios.

IMPUESTO A LAS TARJETAS DE CRÉDITO: CUÁNTO SE AHORRA
A través de esta decisión, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires eliminará a través de la Legislatura porteña este viernes el tributo del 1,2% a las compras, junto al incremento hacia el 8% de la alícuota sobre Ingresos Brutos para entidades financieras, que será disminuido a 2,85%.

Según marcó Larreta, esto corresponde "a la proporción del dinero que volvemos recibir" en la Ciudad de Buenos Aires y que entrará en vigencia en diez días.

De esta manera, si una persona consumía $ 100.000 con una tarjeta de crédito, el titular debía retribuir $ 1200. El mismo cálculo resulta para quien consumía $ 50.000, que debía pagar un extra de $ 600 en concepto del tributo impuesto.


EL CÁLCULO FISCAL DE LA DECISIÓN DE LA CORTE
A fines del año 2020, la Ciudad autónoma de Buenos Aires tuvo un cambio del coeficiente primario de distribución de recursos nacionales, que, en efecto, fue una baja desde el 3,5% al 1,4%.

Primero, mediante el Decreto 735/2020 del Ejecutivo nacional, se le redujo en 1,18 puntos porcentuales su participación. Luego, mediante la Ley 27.606 se introdujo una nueva modificación, retrayendo el coeficiente en 0,92 puntos porcentuales hasta el 1,4%, y asignando a la jurisdicción un monto fijo con actualización trimestral por inflación.

63a38dc64c5b2_700_462!

"En medio de un proceso de esfuerzo fiscal para cumplir con la meta de déficit del 2,5% del PIB este año y viniendo una más exigente del 1,9% del PIB en 2023, se tiene una medida cautelar que establece que CABA participe con un coeficiente del 2,95% en lugar del 1,4% actual. Y, además, se define la no aplicación de la ley que daba origen a montos fijos (transferencias no automáticas)", detalló el Instituto Argentino de Análisis Fiscal.


A través del fallo, aumentaría el monto de coparticipación y se eliminaría el monto de transferencias no automáticas. CABA pasaría a recibir $ 520.000 millones en concepto de coparticipación y dejaría de percibir los montos no automáticos, que podían ser de entre 97.000 millones y 80.000 millones.

Esta medida implica un esfuerzo adicional para el Tesoro Nacional de 0,11 puntos porcentuales del PIB. Es similar a un cambio de meta fiscal desde el 1,9% del PIB al 1,79% del PIB, calculó IARAF.  

Te puede interesar