Dólar hoy: el MEP marca nuevo récord y el riesgo país vuelve a superar la barrera de los 2400 puntos
Comienza una semana clave para los mercados internacionales. A días de conocer qué decisión tomará la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) con respecto a las tasas de interés (el próximo 22 de marzo), continúa el nerviosismo que ocasionó la crisis bancaria, pese al multimillonario rescate del Credit Suisse por parte del grupo suizo UBS.
En la Argentina, la volatilidad global se ve reflejada este lunes en el riesgo país: el indicador vuelve a atravesar la barrera de los 2400 puntos básicos, como consecuencia de la caída de los títulos soberanos de deuda.
Hoy, el riesgo argentino se posiciona en los 2422 puntos básicos, valor que no se registraba desde finales de noviembre del año pasado. Es una escalada de 39 unidades frente al cierre previo (+1,6%), acumulando un avance de 464 puntos desde que arrancó marzo (+23,7%).
El indicador, que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos frente al resto de los países, es el segundo entre los más altos de América Latina. En primer lugar, se encuentra Venezuela, con un riesgo país de 36.197 puntos.
“A pesar de que nuestro país está virtualmente aislado de la comunidad financiera global, los ecos de la crisis internacional desatada durante los últimos días no tardaron en llegar. Hay dos canales clásicos de transmisión. El primero es el financiero. Por eso, el golpe inicial lo recibieron las acciones y los bonos en dólares como correlato de un incremento en el riesgo país. El segundo vaso comunicante de los acontecimientos internacionales incorpora ribetes comerciales. Si la Fed convalidara la postura dovish que el mercado ya está poniendo en precios, entonces el dólar mundialmente debería perder fuerza y los precios de las commodities tendrían razones para revalorizarse”, dijeron desde GMA Capital.
La escalada del índice es consecuencia de la caída que presentan los bonos del último canje de deuda. Los títulos globales que cotizan fuera de la Argentina transitan la jornada en terreno negativo, sobre todo el Global 2035 (-1,11%). “Los bonos y acciones argentinas operan al ritmo de las noticas globales. Si el mundo no se calma, no se calmarán los activos locales”, resaltó Fernando Marull, economista de FMyA.
El domingo, para llevar tranquilidad a los mercados, los principales bancos centrales del mundo realizaron una acción coordinada para mejorar el acceso a la liquidez. La estrategia incluyó a la Fed, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra, el Banco de Canadá, el Banco de Japón y la Banca Nacional Suiza (BNS). En ese escenario, logran recomponerse los principales índices accionarios, incluida la Bolsa argentina.
Hoy, el S&P Merval opera en las 224.424 unidades, un 1,2% más que la jornada anterior. Se destacan en el panel general las acciones de Aluar (+4%), Bolsas y Mercados Argentinos (+3,3%), Transportadora de Gas del Norte (+3%) e YPF (+2,5%).
El verde también se contagia entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR). Los papeles del Banco Supervielle suben un 5,5%, seguidos por Despegar (+4,9%), Ternium (+2,5%), YPF (+2,2%) y Grupo Financiero Galicia (+1,3%).
Dólar hoy
Los tipos de cambios financieros inician la semana con algunas presiones al alza. El dólar MEP cotiza a $391,03, una suba de $2 frente a la rueda anterior (+0,5%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia en el mercado de capitales a $404,67, un avance de $1 (+0,3%). En ambos casos, las cotizaciones alcanzaron un nuevo máximo nominal histórico.
En cambio, el dólar blue permanece neutro en los $383 en las calles de la City porteña. Es el mismo valor que registró al cierre del viernes pasado, y todavía se encuentra a $3 de distancia de su récord nominal histórico (a finales de enero, cuando alcanzó los $386).
El tipo de cambio oficial mayorista se vende a $204,50. Es una suba diaria de $1,16 (+0,6%), movimiento habitual tras la inactividad del fin de semana. “Con la inflación no cediendo, continúa el crawling peg [devaluación diaria], con el dólar devaluándose al 5,6% mensual en marzo. El Banco Central sigue perdiendo US$80 millones diarios promedios, por lo que las reservas netas caen US$3900 millones”, observó Marull.