Dólar hoy: el blue sigue subiendo y ya igualó el valor del ‘dólar Qatar’

Economía 25 de enero de 2023
El tipo de cambio informal avanza $2 y quiebra su récord nominal, mientras los financieros operan estables por las intervenciones del Gobierno


Una semana atrás, el ministro de Economía anunció la recompra de deuda por US$1000 millones, con el objetivo indirecto de intervenir a los tipos de cambio financieros vía compra de bonos. Eso explica por qué las cotizaciones transitan una semana de calma, una dinámica que no aplica en el blue: hoy el dólar informal marca un nuevo récord nominal y emparda al ‘dólar Qatar’.

En la calle Florida, punto emblemático de arbolitos y cuevas de la ciudad de Buenos Aires, el blue se vende a $383. Significa un avance de $2 frente a la rueda anterior (+0,6%) y de $7 en lo que va de la semana (+1,8%).

Nuevamente, marcó la cotización nominal más alta que se tenga registro, aunque los valores se vuelven relativos en contextos de alta inflación. Por caso, según destacó Fernando Marull, economista de FMyA, si se ajusta por inflación la cotización del dólar al momento de la renuncia de Martín Guzmán en julio, el tipo de cambio se encontraría en los $450 (en términos nominales, el récord habían sido $338). O frente a la crisis del Covid-19 de octubre de 2020, cuando el paralelo llegó a valer $190, actualmente representarían $550.

Con esta nueva suba, el blue por primera vez empató a la cotización del dólar Qatar. Esta cotización entró en vigencia en octubre pasado, con el fin de desincentivar la salida de divisas por viajes al exterior. En aquel entonces, el Gobierno le agregó un 25% a cuenta de Bienes Personales a los consumos con tarjeta que sobrepasen el límite de US$300 mensuales, además de tener un 30% de impuesto PAIS y un recargo del 45% a cuenta de Ganancias sobre el precio del tipo de cambio oficial minorista ($191,50, en Banco Nación).

Desde Cohen Investment señalaron que la clave a seguir en los próximos días será la evolución del mercado cambiario, ya que a finales de enero aumenta la presión de la demanda de divisas y la brecha cambiaria. “Además, se irán conociendo las primeras estimaciones de la inflación de enero, cuando se intuye un piso del 5,5%”, indicaron.

Por otra parte, los tipos de cambio paralelos transitan la jornada con algunas alzas. El dólar MEP aparece en pantallas a $354,48, una suba de casi $2 frente al cierre anterior (+0,5%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negocia en el mercado de capitales a $365,25, $5 más que ayer (+1,4%).


Sin embargo, estos incrementos suelen revertirse hacia el final del día, cuando el Banco Central interviene en la plaza y le quita presión a las cotizaciones. Sin ir más lejos, en tan solo cuatro ruedas utilizó algo menos de US$250 millones para la recompra de deuda. La única excepción fue el viernes pasado, cuando dejaron ir a los dólares financieros por los diferentes “arbitrajes” que se habían consolidado entre el contado con liquidación con GD30 y el resto de los activos financieros que también se puede operar.

“El Gobierno está relevando su preferencia de hacer otra cosa de la que dice: está generando instrumentos para moderar la suba de los tipos de cambio paralelos, que en lo que va del año subieron 6% y amenazan con desbocar las expectativas de inflación que tanto había costado encuadrar”, dijeron desde Consultatio Investment.

Te puede interesar